lunes, 22 de febrero de 2010

Propuesta Ideológica de "LA RANA QUE QUERÍA SER AUTÉNTICA", de Augusto Monterroso, lo denotado y lo connotado


Esta vez nos encontramos resaltando dos aspectos literarios muy interesantes: “lo denotado y lo connotado”, y lo haremos analizando el texto de la fábula de Augusto Monterroso “La rana que Quería ser Auténtica”, que como podremos apreciar, el contenido a mi parecer irónico de la misma, incluye muchos aspectos interesantes para realzar estos temas.
Para ello como las otras veces, es sumamente necesario considerar el concepto y significado de los términos involucrados en nuestro análisis, como puede ser: “Denotado o denotación; Connotado o connotación”.

LO DENOTADO:

En términos simples podemos explicar que denotado es: “lo que señalamos y describimos tal cual aparecen en nuestros sentidos”, es decir, es el significado literal.
Además, aclaramos aún más lo que significa si consideramos que llamamos denotacióna la capacidad de la lengua para nombrar las cosas reales, a través de la denotación señalamos y describimos sus características tal cual aparecen ante nuestros sentidos”.

Entonces, en la fábula de Monterroso, podemos considerar que se denota en las partes donde se lee:

“… buscando su ansiada autenticidad. A veces parecía encontrarla… según su humor de ese día o dela hora…”
“… Y comenzó a peinarse y a vestirse y desvestirse… para saber si los demás la aprobaban…”
“…Quería ser una Rana auténtica…”
“…Un día observó que lo que más admiraban de ella, era su cuerpo…”
“…Se dedicó a hacer sentadillas y a saltar y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores...”

LO CONNOTADO:

Es una frase que tiene doble sentido, o un sentido figurado, es decir, propone un significado diferente del que se ve superficialmente.”
Llamamos connotación a la capacidad de la lengua para sugerir otro sentido del habitual de las cosas, A través de la connotación podemos comunicar no sólo sus características reales, sino sugerir otras posibilidades de entender el mensaje”.

Entonces, en la fábula de la rana que quería ser auténtica, podemos encontrar que lo connotado es, entre otras partes:

“… Al principio se compró un espejo en que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad”
“… Observó Que lo que mas admiraban era su cuerpo… de manera que se dedicó a hacer sentadillas… para tener ancas cada vez mejores, y sentía que todos aplaudían…”
“… Y así seguía haciendo esfuerzos, hasta que, dispuesta a cualquier cosa… se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuadno decían que qué buena Rana, que parecía pollo...”



LA PROPUESTA IDEOLÓGICA DE LA FÁBULA:

A mi parecer, esta fábula propone un análisis un tanto irónico del error que todos podemos cometer al momento de querer encontrar nuestra autenticidad, es decir, al momento de encontrarnos a nosotros mismos, nuestra identidad individual, y que caemos en el error de querer encontrarla en base a la opinión que los demás tengan de nosotros mismos, siendo que nuestra autenticidad únicamente la podemos encontrar dentro de nosotros, en base a lo que nosotros consideremos como auténtico y que sepamos a conciencia que somos.

La fábula nos muestra las consecuencias de lo que este error puede llevar, pues nos esforzaremos en complacer y en demostrar a los demás lo que creemos que ellos buscan, al extremo de incluso perder por completo nuestra autenticidad y aparentando ser lo que no somos, como en el caso de la rana que hizo tanto ejercicio para que siguieran admirando sus piernas, que ella consideraba era lo que haría que los demás la consideraran auténtica, pero lo único que consiguió fue parecerse a alguien más, en este caso a un pollo, ante lo cual, el autor connota su idea principal; “debemos ser auténticos siendo nosotros mismos, no buscando lo que otros quieren de nosotros. Simplemente debemos ser lo que somos, aceptarlo y valorarlo”.

lunes, 15 de febrero de 2010

¿EN QUÉ CONSISTE EL ANÁLISIS SEMIÓTICO DE UN TEXTO?



Es primordial para tratar el tema de Análisis Semiótico de los Textos, el conocer el significado individual de cada término involucrado y lo que se relacione con ellos, es decir: Análisis, Semiótica, Semiología y Signo.

ANALISIS:
Un análisis en sentido amplio es: “la descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura y/o sistemas operativos y/o funciones”. Análisis, es “el acto de separar las partes de un elemento para estudiar su naturaleza, su función y/o su significado".

Un análisis es un efecto que comprende diversos tipos de acciones con distintas características y en diferentes ámbitos, pero en suma “es todo acto que se realiza con el propósito de estudiar, ponderar, valorar y concluir respecto de un objeto, persona o condición”.


SEMIOLOGÍA Y SEMIÓTICA:
La semiología se define como "el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado".

Se propone que la semiología sea el continente de todos los estudios derivados del análisis de los signos, sean estos lingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y de la naturaleza).

En lingüística se utiliza más la palabra semántica, porque la semántica es una ciencia que estudia los significados de los signos pero sólo en comunicaciones escritas (y humanas), la semiología estudia la comunicación escrita y oral en general (y la semiótica también todos los signos -incluyendo incluso los que usan los animales en sus expresiones).

La semiótica se define entonces, como la ciencia que estudia las propiedades generales de los sistemas de signos, como base para la comprensión de toda actividad humana. Oficialmente no hay diferencia entre ambos conceptos, aunque el uso vincule más semiología a la tradición europea y semiótica a la tradición anglo-americana. Sin embargo, el uso de "semiótica" tiende a generalizarse.

EL SIGNO:
El signo es algo muy complejo y abarca fenómenos sumamente heterogéneos que, por otro lado, tienen algo en común: ser portadores de una información o de un valor significativo. El signo se encuentra compuesto por un significado, la imagen mental (que varía según la cultura) y un significante, que no siempre es lingüístico; Puede incluir incluso una imagen.


ANALISIS SEMIOTICO DE LOS TEXTOS:
El análisis de un texto, consiste principalmente en el análisis del contenido del mismo y parte del principio de que examinando textos es posible conocer no sólo su significado, sino información al respecto de su modo de producción.

El análisis semiótico entonces, trata los textos no sólo como signos dotados de un significado conocido por su emisor, sino como indicios que dicen sobre ese mismo emisor, o generalizando, indicios sobre el modo de producción de un texto.

Podríamos decir también, en base a los conceptos descritos anteriormente que
el proyecto de la semiótica consiste en describir el sentido de un texto. Los textos son manifestaciones de sentido y han sido hechos para ser leídos.

Me parece entonces que para conseguir un análisis adecuado de un texto, es indispensable antes, leer (y releer) el texto. La primera lectura buscaría obtener una percepción global del texto y de su contenido.

Existe, para el análisis de la semiótica de un texto, una tensión entre el saber común y lo que el texto dice efectivamente, es decir, encontrar el sentido o significado que el autor ha tenido realmente al escribir el texto.

La definición de signo nos indica que signo es aquello que evoca o representa la idea de otra cosa, por tanto es convencionalizado por el hombre y tiene un carácter abierto e ilimitado porque siempre se pueden crear nuevos signos o códigos. En un texto podríamos decir que el signo que esperamos encontrar es de tipo lingüístico, pues es este el punto de partida del código literario, que sería el que nos interesaría para este estudio y el que nos serviría para lograr analizar satisfactoriamente cualquier texto de nuestro interés.

Poniendo ya en orden todas las ideas, podemos concluir que “El Análisis Semiótico de los Textos”, consiste entonces en detectar los signos que están implícitos en el texto, identificar el sentido que dichos signos tienen dentro del contexto del contenido y luego unir el sentido de cada signo que se detecte para poder entonces, realizar el análisis del texto y percibir adecuadamente lo que el autor pretendió al crear su obra.

lunes, 8 de febrero de 2010

Por siempre

Si la esmeralda se opacara,
si el oro perdiera su color,
entonces, se acabaría
nuestro amor.

Si el sol no calentara,
si la luna no existiera,
entonces, no tendría
sentido vivir en esta tierra
como tampoco tendría sentido
vivir sin mi vida,
la mujer de mis sueños,
la que me da la alegría...

Si el mundo no girara
o el tiempo no existiese,
entonces, jamás moriría
Jamás morirías
tampoco nuestro amor...
pero el tiempo no es necesario
nuestro amor es eterno
no necesitamos del sol
de la luna o los astros
para seguir amándonos...

Si la vida fuera otra
y la muerte llegase
entonces, te amaría
hoy, mañana...
por siempre...
todavía.

Mass media

De los medios de comunicación
en este mundo tan codificado
con internet y otras navegaciones
yo sigo prefiriendo
el viejo beso artesanal
que desde siempre comunica tanto

Mario Bennedetti

MARIO BENEDETTI… SU IDEOLECTO ESTÉTICO Y LA HIPERCODIFICACIÓN EN SU OBRA

"...Mi aire se acaba como agua en el desierto,
mi vida se acorta pues no te llevo dentro.
Mi esperanza de vivir eres tú, y no estoy allí..."






El estilo literario de Mario Benedetti puede incluir diversidad de características, las cuales podemos incluso encontrar en las biografías y comentarios que tantas veces se han hecho sobre este personaje.

A mi humilde parecer, por la forma en que al conocer su obra, puedo sentir que es la poesía y la literatura de Benedetti me atrevo a describirlo como de un estilo, “simplista” por decirlo de alguna forma. “Simple”, no en un sentido despectivo, sino al contrario, en el sentido grandioso en que utiliza palabras no rebuscadas, sino comunes y cotidianas, desarrollando así lo que quiere transmitir, de manera que cualquier lector con una pizca de sensibilidad puede comprender, percibir y revivir lo que el autor pretendía al momento de escribir cada obra. Puede notarse incluso, el poco uso que da a los signos de puntuación, siendo el punto probablemente el único que más utiliza, con lo cual deja al lector el libre acomodo de sus ideas respecto al texto, logrando de cualquier manera que el sentimiento que desea transmitir llegue de igual forma a cualquiera que lo lea.

Un estilo con un sentido intimista, con un fondo psicológico, podríamos decir, pues le da sustento a sus personajes y nos vuelve a los lectores, parte de su obra. Cada obra lo transporta a uno al escenario que él quiere; nos hace reflexionar, sentir, sufrir, reír…

Indagando en su obra y conociéndolo un poco, leí algunos de sus poemas y narraciones, las cuales como ninguna vez, se me hicieron fáciles de analizar, encontré muchos sentimientos muy humanos y que muchísimas veces hemos experimentado cualquier hombre y mujer enamorados de la vida, de una mujer, de una canción, de un paisaje, de una idea… las palabras que se leen podrían ser las de cualquiera (sin querer ofender comparando mis ideas con las de tan renombrado autor), las de cualquiera en el sentido que encierra facetas que todos hemos tenido: encontramos humor, ironía, incluso chistes, críticas, dolor, ternura, dolor, cobardía… mucho amor. No solo a nivel interpersonal, sino con las cosas, con el ambiente, con uno mismo, con la vida…


HIPERCODIFICACIÓN en el poema "A LA IZQUIERDA DEL ROBLE" de Benedetti

La hipercodificación, en el caso de la obra de Mario Benedetti, es a mi parecer el uso de una gran diversidad de figuras retóricas, que sin necesidad de utilizar palabras rebuscadas y complejas, logran describir y transformar las palabras de sus poemas en ideas y sentimientos en quienes las leemos.

Por ejemplo, si tomamos en cuenta el poema “A la Izquierda del Roble”, podemos a simple vista y sin necesidad de buscar mucho, que la primera figura de la que hace uso es de “La Anáfora” - serie de frases o fragmentos de frases que comienzan de la misma forma - pues fácilmente notamos cómo repite en siete de sus párrafos la frase: “No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes”, buscando con el uso excesivo de dicha figura, involucrar al lector en sus propios recuerdos, buscando si de hecho ha experimentado dicha vivencia. Además, en dos párrafos diferentes escribe: “para mí el muchacho está diciendo lo que se dice a veces en el Jardín Botánico”

También podemos encontrar Antítesis - oponer dos ideas o términos contrarios – en los versos “en el que uno puede sentirse árbol o prójimo”, “se escuchan las bocinas el viento sobre el mar y sin embargo aquello también es el silencio”, o en los versos “y oír a través del aire que admite ruidos muertos” hace clara comparación entre, un ser vivo y un inanimado en el primer caso y enlaza en una misma idea algo muy ruidoso comparado con el silencio o en el tercero donde trata del ruido como algo muerto, siendo lo muerto algo que no puede ser ruidoso.



Prosopopeya – atribuir cualidades que no corresponde a cierto género de vida, por ejemplo, atribuir a las cosas o animales, cualidades humanas - es otra figura que podemos encontrar, como podemos percibir en los versos donde dice “y ver cómo las nubes se disputan las copas y ver cómo los nidos se disputan los pájaros…”; “el muchacho está diciendo lo que se dice a veces en el Jardín Botánico”
Podemos encontrar la figura del símil – o comparación – en los versos “como si el amor fuera un brevísimo túnel”; “La calle como un río”

… en fin, la hipercodificacion nos queda claramente descrita en el poema de Benedetti, quien nos presenta un texto estructurado por diversos y múltiples códigos de simple comprensión o de símbolos cotidianos, cuya comprensión se nos facilita como lectores pues no plantea dificultad en la comprensión de su lectura.

lunes, 1 de febrero de 2010

MANIPULACIÓN DE CONTENIDO Y AUTOREFERENCIA EN "REDONDILLAS" DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ


La manipulación del contenido del que hizo gala la escritora Sor Juana Inés de la Cruz, es en cierta forma, es un reflejo de su indignación del maltrato hacia la mujer, buscando claramente hacer reflexionar tanto a hombres como a mujeres sobre la forma en que aquellos poco valoran la dignidad de una mujer en determinado momento, mientras sacian sus intereses sexuales para luego burlarse y denigrarlas, sin considerar que de no haber sido por ellos probablemente, la honra de quien se mofan estaría a salvo.

A mi parecer, fue una persona que escribió meditando en las consecuencias de los actos humanos. En este poema eso es lo que hizo, pues en cada una de sus estrofas muestra la debilidad que encierra al hombre, al seducir a una mujer, pero sobre todo a la idea que éste tiene de sus actitudes, acomodándolas de acuerdo a lo que él busca, sin considerar que quien se denigra es realmente él, al momento de hacer ver como una bajeza lo realizado por la mujer. No obstante, a mi parecer no culpaba solo al hombre sino también a la mujer por sus acciones, las cuales evidentemente consideraba malas actitudes. Estas reflexiones se evidencian en las preguntas que se hace en el poema.

No sé en qué se basó, pero si consideramos que probablemente por ser religiosa, no tuvo una vida amorosa como tal y que de hecho, en ninguna de las biografías (al menos las que yo consulté), se menciona siquiera que hubiera tenido experiencias amorosas, ella entonces podría haberse basado en lo que había observado en personas de ambos sexos y sus relaciones, relatos que otros le hacían o que se yo, cualquier otra forma, pero manifestó su evidente disgusto ante la forma en que se trataban hombres y mujeres, por lo que hace una evaluación subjetiva de la exclusión a la que eran sometidas éstas por los hombres y de la forma en que ellas lo permitían.

Los principales elementos de la manipulación del contenido del poema entonces, según mi punto de vista, se reflejan en el énfasis que le da a la clara desigualdad entre hombres y mujeres, al poco valor que tienen para ambos sexos las relaciones extramaritales, lo cual, no está de más considerar, sigue dándose aún en la época actual pues no es desconocido para nadie que en nuestra sociedad, se sigue presentado ese machismo en el que las mujeres que practiquen libremente su sexualidad son vistas como personas sin valores ni dignidad, mientras que el hombre que lo hace, es incluso exaltado y muchas veces, incluso admirado por los demás.

Si nos detenemos a dejarnos guiar por la manipulación de la que hace uso Sor Juana, realmente como hombres, podremos apreciar que lo que quiere hacernos ver es que tanto hombres como mujeres somos dueños de nuestras decisiones y que realizamos los actos que nos placen y que en una relación entre dos personas, es eso lo que realmente pasa, “una relación entre DOS personas”, por lo tanto los involucrados tienen el mismo derecho de hacer o no, lo que deseen, sin que eso deba ser un acto denigrante o indigno.

O en todo caso, si es esto lo que consideramos que es esa acción, ¿por qué realizarla nosotros también? ¿No realizamos lo mismo que está realizando la mujer? ¿Entonces por qué juzgarla mal por hacer algo que nosotros mismos estamos haciendo junto a ella? ¿Es que acaso tenemos más derechos por haber nacido hombres? ¿Será que al momento de dar cuentas ante nuestra conciencia, el hecho de ser hombres y no mujeres nos permitirá sentirnos menos culpables?

Hagamos hincapié en un elemento esencial, la reflexión, humildad, etc., en el hecho que ella en su poema hace una relación de actitudes y valores que podrían surgir para ambos sin dejar a un lado la sensibilidad de cada quien a manera personal.


En cuanto a la Autoreferencia, es interesante conocer al leer su bibliografía, que Sor Juana realmente no tenía vocación de religiosa, pues como evidentemente puede leerse, llegó al extremo de enfermar severamente por seguir las costumbres de la Orden Carmelita, pero que sigue esta vida de hecho huyendo de cualquier compromiso con un hombre, para permitirse dedicarse solamente a la escritura, lo cual consiguió al pertenecer a una orden religiosa menos severa ni muy estricta, de manera que como se informa, incluso podía contar con sirvientes y recibir visitas a su antojo. Hago énfasis en esta parte de su vida porque, el tema tocado, al menos en este poema, es evidentemente mundano, sin corresponder en lo absoluto a lo que podría esperarse de cualquier religiosa, por lo que me parece se refiere a sí misma como mujer pues en todo el poema se puede notar una defensa hacia ésta, por la desigualdad que se da entre hombres y mujeres, siendo ella misma parte de la sociedad.