domingo, 11 de abril de 2010

“EL TIEMPO” DEL AUTOR PABLO MORAGA



ARTÍCULO DE OPINIÓN:
Por Douglas Meza Ramírez

El jueves 8 de abril en las instalaciones del Auditorium del Centro Cultural Luis Cardoza y Aragón, de la embajada de México, se llevo a cabo la exposición del poemario llamado “EL TIEMPO” del escritor guatemalteco Pablo Moraga.

Al leer la obra, se nota la forma en que el autor hace referencia al cuestionamiento que surge en un hombre sobre cómo la presencia de una mujer provoca gran diferencia de la percepción que éste tiene del tiempo, en función de cómo transcurre estando cerca o lejos de ella, haciendo énfasis en que cuando el hombre esta lejos de la mujer siente que el tiempo es eterno y que por el contrario, al tenerla cerca pasa muy rápido, demasiado rápido incluso. Esta situación se hace más interesante aún, al recapacitar sobre que lo mismo hemos sentido muchísimas personas, con lo cual logramos situarnos en muchos de los versos en los zapatos de quien los escribió.

De acuerdo a declaraciones del mismo autor, esta obra ha sido de gran significado para él a manera personal, pues la aparición del poemario permite presentar una buena propuesta estética al ámbito de la literatura. Es interesante en la obra incluso el relato de la forma en que surge la misma, ya que “EL TIEMPO”, según nos relata su autor, nació primeramente en la internet en el año 2007, donde incluso lo publica, para que ya en el 2010 se logre convertir en una realidad más física, hecha en tinta y papel.

Pudo percibirse, al compartir con el autor, al observar la mirada de Pablo Moraga, el gran orgullo personal por haber hecho de nuevo la realidad un sueño de publicar su literatura y de lograr, según su propia declaración, cambiar su forma de expresión habitual, ya que según confiesa, sus obras previas presentan un tinte bastante relacionado con el tema sexual, considerada una literatura erótica, mientras esta es evidentemente existencialista. Es interesante el complemento que puede darse en la obra del autor, pues si bien es cierto lastimosamente no todos los lectores aprecian el tipo de escritura erótica, según mi percepción muy personal, lejos de apreciar el tipo de literatura, se desvían en otro sentido, un tanto más morboso y muchas veces alejado de lo que se pretende con lo escrito, “El Tiempo” logra llegar también a éstos lectores pero por otra vía, sin dejar de tocar igualmente el tema del amor entre un hombre y una mujer.

La publicación del libro “El Tiempo”, demuestra orgullosamente que como muy pocas veces logramos ver en nuestro país, no solo escritores extranjeros sobresalen en la gran riqueza que constituye la literatura, sino que también lo hacen guatemaltecos, que como Pablo Moraga se atreven a cumplir sus propósitos a pesar que lastimosamente no se cuenta con mucho apoyo del lector guatemalteco, pues como es sabido, es lamentable pero cierto que en nuestro país la lectura es poco apetecible, a pesar de que todos sabemos que si por tuviéramos un buen hábito de lectura tendríamos más oportunidades y medios para poner en alto nuestro país y a muchos de nuestros escritores, muchas veces tanto o más valiosos que Pablo Moraga, pero que así como él, se ven forzados a ocultarse en la oscuridad del anonimato principalmente por falta de apoyo no sólo económico sino el más perjudicial: el apoyo intelectual del lector.

Este pequeño poemario compuesto estéticamente de una sola poesía de doce versos, que cada uno a su vez, puede considerarse un poema, dedicada al hijo del autor de dos años y medio de vida llamado Pablo, hace una gran referencia entonces, a cómo el punto de vista del tiempo puede cambiar para un ser humano en una relación con otra persona, así como la lección de vida que desea heredar a su hijo especialmente, que consiste en nunca pensar que la mujer con quien comparte algún momento de su vida pueda pertenecerle… que nadie es eterno… solo el tiempo!... según las palabras del propio autor.

lunes, 15 de marzo de 2010

ANÁLISIS GENERAL DE LA PELÍCULA "EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA"

ARGUMENTO:

La historia de Florentino y Fermina, pareja que se enamora a primera vista y que la vida y la época en la que viven les impide estar juntos, lo cual los hace permanecer separados durante muchos años, en los cuales incluso ella cambia su manera de ver la vida y deja de sentirse tan enamorada como al inicio, lo que la lleva a rechazarlo en una etapa de su vida durante la cual con ocasión de una enfermedad, conoce a Juvenal, un médico que despierta en ella sentimientos nuevos, lo que los lleva a casarse pero con una convivencia con problemas y dudas. Florentino sigue esperando por ella, tratando de enfrentar el dolor de su ausencia con una vida sumamente activa sexualmente, pero siempre esperando por ella por lo que al morir Juventino, ya en la vejez, se dan la oportunidad al fin de convivir juntos y reviven el amor, con un amor maduro que les permite por primera vez ser felices.

CONFLICTO:

Las diferencias más que sociales, económicas de los enamorados y la forma en que estas son vistas en la época en la que se desarrolla la historia. Los diferentes ideales de los personajes, racional y moderno en el caso de Juvenal y la mayoría de la gente y el romántico en extremo a veces de Fermina y Florentino.

SECUENCIAS:

La secuencia que sigue la historia podemos considerar que es plenamente disfórica, pues inicia con la muerte de uno de los personajes principales, el dolor aparentemente muy fuerte de la actriz principal y el rechazo rotundo que ésta hace al otro personaje principal. Sin embargo, el proceso subsiguiente trata sobre la explicación de el por qué se da esta situación inicial, lo que se consigue ampliamente, pues uno como espectador puede experimentar diferentes sentimientos hacia los personajes. Por ejemplo, el anciano que muere inicialmente, Juvenal Urbino, quien es el esposo de Fermina, realmente es un personaje que puede apreciarse que ama a la protagonista, aunque con una forma diferente al que le profesaba Florentino, pues aunque es sincero, no es de entrega total hacia ella, pues incluso vive aun con su madre y le da a ésta el lugar principal a su lado frente a la sociedad, dejando a su esposa en segundo plano, además de serle infiel en una etapa de su vida ya con hijos en la que ella prefiere separarse de su lado y alejarse al sentirse y comprobar que había sido traicionada. Pero, como comentaba, sincero pues la busca y pasa el resto de su vida a su lado sin volverla a engañar e incluso, sin molestarla más que una sola vez por la relación que descubre que existió entre ella y Florentino, pero que jamás fue motivo de reclamos ni insultos para ella. Mientras todo esto ocurre, Florentino, quien ha jurado amor eterno y fidelidad absoluta a Fermina, cumple con la parte del amor eterno, pero con la segunda parte del juramento, no lo hace en absoluto, si consideramos la parte física, pues le es fiel porque no se enamora ni se casa ni mantiene ninguna relación sentimental con ninguna mujer, pero que carnalmente tiene encuentros con 622 de ellas, lo que le permite disminuir el dolor de no estar con Fermina y disfrazar su soledad con esa aparente felicidad. El proceso conlleva entonces una mejoría gradual en cuanto a la trama de la película, pues va disipando las dudas que el espectador podía tener al inicio, mostrando la característica principal de los personajes para ir entendiendo mejor. El desenlace es eminentemente eufórico, pues los personajes principales finalmente logran estar juntos y vencer la distancia que podría poner la edad entre ellos, demostrándose que el juramento hecho en sus inicios en plena juventud, fueron realmente sinceros al momento de jurar amor eterno, y que el concepto que podría haber de fidelidad eterna puede involucrar el sentido que quiera darle cada quien, pues a pesar de haber estado con muchas personas íntimamente, en su corazón y en sus sentimientos le fue fiel a ella pues la esperó y al final de la vida de ambos, fue feliz a su lado.

OPOSICIONES:

Se dan varias durante la película, y evidentemente son las protagonistas principales en el sentido que le dan el matiz principal a cada una de las historias que se van evidenciando: la primera que se puede percibir es la diferencia de la situación económica entre los personajes. Ella Fermina Daza, aunque no es de sociedad, de un padre adinerado. El, Florentino Ariza aunque de familia importante en la sociedad, pobre viviendo de la pensión que la madre recibe de su tío.

Otra oposición es que para la mayoría de las personas, adultas más que todo, lo importante es que las parejas se establezcan por conveniencia económica y de posición social, pues por ejemplo Lorenzo Daza, padre de ella, pretende que ella se case con alguien importante para que logre ser una dama de sociedad e incluso la madre de Florentino, al saber de su amor por ella le pregunta qué posición económica tiene y se goza al escuchar que sus padres tiene muchas mulas y que tiene dinero, pero para ellos dos, los jóvenes enamorados, lo importante es el amor más allá de la parte económica, la que para ellos al parecer ni siquiera existe.

La parte en que se encuentran después que el padre los separa, un opuesto muy evidente fue el desamor que Fermina presenta frente a Florentino que la ama igual que antes o más, desamor que queda de manifiesto al momento en que ella se casa con Juvenal mientras que Florentino sigue soltero a pesar de su activa vida sexual.

Asimismo, lo opuesto a lo que es para el personaje principal, Florentino, la parte de la fidelidad eterna, pues a pesar de haber sido sumamente promiscuo, al final cuando están juntos le dice que se ha conservado virgen para ella y que le ha cumplido el juramento de fidelidad eterna.

En cuanto a las diferentes edades de los personajes durante la trama, se dan también los opuestos en cuanto a la forma de ver el amor, de manera impetuosa al inicio en plena juventud y más serena aunque no menos apasionada en la madurez.
La manera en que es educada Fermina la vida que lleva su prima son también opuestas, pues mientras la primera no puede ni siquiera decidir a quién ver, la segunda tiene una vida más libertina completamente contrastantes la una con la otra.

PERSONAJES:

Principales:

Juvenal Urbino Doctor experto en la enfermedad del cólera en el pueblo, especializado en Paris al respecto, buena persona de aspecto agradable y llamativo para las mujeres, tez más bien blanca, enamorado de su esposa Fermina Daza, pero que sin embargo no se independizaba del dominio de su madre y que le es infiel eventualmente escudado en la falta de interés sexual de su esposa, con Bárbara Lynch, una joven mujer del pueblo.

Florentino Ariza: Tenía cuando joven el cabello oscuro, algo largo para atrás, de apariencia poco llamativa de vestimenta era muy sombría. Tenía una gran capacidad para escribir y leer poemas de amor, forma que adopta incluso desesperadamente para expresar todos sus sentimientos. Trabajador de la oficina de telégrafos lo cual siempre aprovechó para mantenerse comunicado con Fermina Ariza, de quien se enamoró a primera vista y a quien jura amor y fidelidad eterna, cosa que cumple completamente durante el tiempo que está separado de ella, esperándola cada noche en el muelle y con castidad durante muchos años, al cual pierde en un barco con una mujer a quien nunca ve pero que da inicio a una vida sumamente promiscua so pretexto de olvidar y disminuir un poco el dolor por la separación de su amada.

Fermina Daza: Hija de un mulero adinerado, pero sin posición social importante, delgada de ojos almendrados o verdes, con pelo largo rubio, de gran belleza, quien en su juventud también se enamora de Florentino Ariza pero que al verlo ya más maduro siente que ese enamoramiento fugaz de la juventud fue únicamente una ilusión y se aleja de él, casándose tiempo después con Juvenal Urbino, con quien vive una buena vida pero llena de pleitos e ira según ella misma describe posteriormente por lo que pasa siempre preguntándose cómo hubiera sido su vida con su primer amor, con quien se da la oportunidad de estar juntos al final de sus vidas en su vejez. Además, como ella misma manifiesta, tiene el don de sentir fuertemente los olores y percibirlos aún al encontrarse muy diluidos.

Personajes secundarios

Dentro de la historia, aparecen algunos personajes que aunque no son los principales, juegan un papel importante dentro de la trama:

Lorenzo Daza: Padre de Fermina, interesado grandemente en que su hija escale socialmente pues económicamente ya lo ha hecho y a quien se debe la separación de los jóvenes enamorados en el inicio de su juventud.

Tia Escolástica: Tía de Fermina y quien ayuda a los jóvenes a intercambiar cartas y poemas de amor y quien incluso incentiva a Fermina a vivir su romance para que después en lo que queda de su vida nos e arrepienta de no haberse arriesgado a vivir, lo que deja como entredicho que fue lo que pasó en su caso pues es una mujer madura, aún soltera.

Lotario Thugut: Jefe y amigo de Florentino quien estimula a cada momento al joven a perder su virginidad so pretexto de olvidar a su amada, con las prostitutas del lugar.

Tio León: Tío de Florentino quien con una buena posición social y económica en el pueblo, es el que mantiene a el joven y a su madre asumiendo la responsabilidad que el padre biológico no había asumido pues murió sin dejarles nada, pero que al final de su vida, ayuda a Florentino a escalar también económicamente y hacerse dueño de la flota mercante muy importante en la ciudad.

Transito Ariza: Madre de Florentino quien acompaña a su hijo durante toda su vida y quien comparte su dolor al verse separado de su amor y que al final de su vida pierde la razón en aparente padecimiento de Alz Heimer pues va desconociendo poco a poco a las personas que conoce incluso a las más allegadas como a su propio hijo, hasta que lo olvida por completo muriendo en este estado cuando Florentino se encontraba en una edad ya adulta.

Hildebranda Sánchez: Prima de Fermina, quien juega un papel importante pues es quien está con ella en los momentos en que la joven necesita escapar de los problemas personales que tiene durante su vida, a quien es llevaba inicialmente por el padre y quien es confidente incondicional de la joven, con costumbres y personalidad mucho más extrovertidas e incluso atrevida para el tiempo en que vivían.

Olimpia Zuleta: Joven a quien conoce Florentino en la etapa promiscua de su vida, quien estando casada accede a las intenciones de vivir una aventura con él, de quien Florentino reconoce haber sentido un sentimiento de enamoramiento por la convivencia y la forma de ser de la joven, quien es muerta a manos de su esposo encolerizado al descubrir su infidelidad por un letrero dejado con pintura roja por su amante (quien nunca supo que de quien se trataba) sobre su vientre donde se leía que sus partes íntimas le pertenecían.

Bárbara Lynch: Joven paciente de Juvenal, esposo de Fermina, con quien este tiene una aventura y que la convierte en la mujer con quien le es infiel, aparentemente debido a la falta de interés que Fermina presenta en esa etapa de su vida, pero que sin embargo es abandonada por el médico al momento en que Fermina se da cuenta por sentir su olor en un pañuelo de él y que provoca la separación de la pareja de esposos por un tiempo.

La Viuda de Nazareth: Joven viuda que busca refugio en casa de Florentino y su madre en una crisis de la guerra civil librada en el pueblo a quien la madre de Florentino lanza literalmente a la cama de su hijo siendo entonces la primera mujer conocida con la que tiene relaciones sexuales, buscando que este de esta manera logre olvidar a Fermina con la esperanza incluso de que se case con él, pero que sin embargo únicamente ese convierte en la segunda amante de éste y con quien vive una temporada larga como amante.

América Vicuña: Última amante de Florentino, estudiante universitaria quien mantiene relaciones con él los días domingo que llega a enamorarse del ya anciano Florentino pues al momento en que éste le manifiesta que se casará con otra mujer incluso llora y sufre su abandono a pesar de ser de edades completamente diferentes.

TIEMPO:

La historia se desarrolla aparentemente durante el período de guerra civil de Colombia, iniciando la historia de los enamorados en Cartagena de Indias en el año 1879, año en el que el joven Florentino Ariza entrega un telegrama a Lorenzo Daza, padre de Fermina y donde la conoce mientras ella enseña a su tía a leer y en donde se enamoran ambos a primera vista. Además, en el período de la historia, se da el cambio de siglo, en el año 1900, donde junto al siglo XX llega la energía eléctrica al pueblo. Aunque no se vuelve a mencionar el año que transcurre, si se menciona que Fermina queda viuda 51 años después y que consuman su amor al tener su primera relación íntima 53 años después de conocerse, por lo que se asume que corren los años de 1930 a 1932.

ESPACIOS:

La historia principal se desarrolla en la ciudad de Cartagena de Indias, ciudad que dejan parecer como caribeña, pues se notan una gran población de personas de color, de costa, donde viven y se conocen los personajes principales, que constituye el sitio donde transcurre su vida de forma individual, ella casada con el médico Juvenal y él subiendo como comerciante naval y conviviendo con muchas mujeres mientras ama sin cesar a Fermina.

En el campo, aparentemente en la finca de la prima Hildebranda, sitio donde la joven acostumbra a refugiarse cada vez que necesita alejarse de la ciudad y donde se anima a expresar sus sentimientos pues no puede hablar con su padre ni con nadie al alejarla de su tía Eclesiástica.

Asimismo, gran parte de la historia se desarrolla en el río Magdalena, donde Florentino pasa varios años trabajando alejado por su madre y su tío, ante su sufrimiento por el matrimonio de Fermina con Juvenal y sitio donde pierde su virginidad con una pasajera desconocida a quien nunca conoce realmente. Asimismo, es en el río donde finalmente logran estar juntos ambos amantes y consuman por fin el amor que se han guardado durante los años que llevan de conocerse.

DENOTADO:

Lo más denotado es evidentemente el grado de amor que tiene el personaje principal Florentino por Fermina.

Asimismo, es denotado que la literatura - la poesía claramente- es el medio que utiliza Florentino para expresar sus sentimientos e incluso casi cualquier cosa que hace o escribe.

El deseo del padre de Fermina por casarla con algún personaje importante de la sociedad para hacer de ella una dama.

La forma más extrovertida de vivir de la prima Hildebranda, a pesar de vivir en el campo y que le permite a Fermina, conocer otro punto de vista de los hombres y el amor.

El gran conocimiento acerca del padecimiento del cólera de Juvenal, quien abiertamente manifiesta haberse preparado en Paris y a quien al morir incluso uno de los asistentes al funeral expresa a sus hijos al decirles incluso que sin él, el cólera no hubiera sido erradicado de la ciudad.

El amor de Tránsito, la madre de Florentino por su hijo, al sufrir sus padecimientos no solo físicos sino también sentimentales y de luchar toda la vida por aliviar un poco su dolor al verse separado de su amada.

CONNOTADO:

La forma en que se enamoran, al hacerlo por medio de cartas tiene una connotación de inocencia, en la cual al no haber contacto físico entre los enamorados, el amor crece de manera muy romántica y sin malicia, donde no es evidente pero uno entiende que no existe ningún tipo de interrelación física entre ellos sino hasta el momento del matrimonio. Además dicha inocencia se manifiesta al momento en que Florentino pide a la joven Fermina que se comprometa en casamiento con él y ella al momento de aceptarlo en matrimonio la única condición que le pone es que nunca le haga comer berenjenas.

La enfermedad digestiva que aparentemente presenta Florentino, pues al momento de enfrentar cualquier situación que le produzca nerviosismo, el manifiesta físicamente malestar estomacal, presentando sudoraciones excesivas y vómitos por el mero hecho de estar en una situación de tensión.

La capacidad literaria del protagonista en al ámbito de la poesía y la prosa, lo cual se percibe al momento en que escribe casi cualquier cosa, pues incluso cartas comerciales, notas de envío y asuntos de trabajo son escritos por él en forma de carta de amor y en versos en prosa, además de escribir cartas de amor a otros en nombre de quienes ante el analfabetismo y la falta de capacidad literaria no pueden hacerlo. Además su gusto por otras artes como la música (pues toca el violín) y el teatro al cual asiste constantemente notándose una gran emoción al momento de observar las escenas. Asimismo, su gusto por la música de Gardel, (aunque fue comentado que la melodía que escucha de éste cantante en el momento en que pone de manifiesto su gusto por este género, no tenía correspondencia cronológica pues la pieza fue compuesta en el año de 1935 y aparece en una escena donde correspondía al año 1900, es decir 35 años antes de su creación).

La presión a la que son sometidas las mujeres que viven junto a Fermina y su padre, la tensión a la que se enfrentan, por ejemplo en la tía de Fermina que no es capaz de enfrentarse al padre de ésta en ningún momento de su vida aceptando que la eche de su casa por no estar de acuerdo con la ayuda que le brinda a esta. Asimismo aparece una de las sirvientas, aparentemente muda, que sale al encuentro de Florentino cuando este aprovechando que sale el papa de la muchacha le va a tocar con su violín a la ventana a pedirle que se case con él, y la sirvienta se nota muy nerviosa por su presencia e incluso chupándose el dedo pulgar, y que vuelve a hacerlo en una escena posterior en la que el padre se la lleva lejos de Florentino y la sirvienta va sentada en la parte trasera del carruaje en la misma actitud de ansiedad, asustada y chupándose el dedo como la mayor parte del tiempo cuando sale en escena.

La madurez que experimenta el amor con los años, pues en ellos se manifiesta en sus inicios juveniles con mucho ímpetu y sin razonar demasiado a las consecuencias, luego, cuando vuelven a encontrarse después de pocos años, ella al verlo siente que ese ímpetu ha disminuido a tal grado que confunde el amor con una ilusión, y al final, cuando ya están ancianos, el amor es de una madurez en la que lo físico queda en segundo plano para manifestarse en su forma más pura, desde los ojos internos, del alma podríamos decir, y por encima de la belleza física.

El despertar sexual que experimenta Fermina por el contacto físico con un hombre, cuando el médico Juvenal llega a revisarla por una supuesta infección de cólera y deja al descubierto sus senos, sus pezones se tornan erectos al momento de sentir las manos y la cercanía del doctor, manifestando al extremo su excitación al momento de sentir el olor de su pelo y su cabeza pegada a su pecho, aun frente a las miradas de su prima y su padre.

El desagrado que siente la suegra de Fermina por ella, por el hecho de no provenir de una familia de sociedad y de que su padre tenga problemas legales, pues la menosprecia delante de sus amistades y provoca que se sienta menos debido a la preferencia que su esposo Juvenal presenta por ella antes que por su esposa.

La mala relación que existía entre Fermina y sus hijos pues nunca se le ve a ella compartir con los ellos de niños sino hasta que ya adultos al momento de la muerte de Juvenal, se presentan todos a la casa y comparten algunas comidas o momentos con ella. Además, se manifiesta al momento de que una de las hijas se dirige a ella diciéndole abiertamente que le parece desagradable y hasta repulsiva su relación con Florentino.

La inexistente comunicación que existe entre Fermina y su padre, lo cual se pone aún más de manifiesto pues mientras el padre tomaba todas las decisiones para su vida, ella nunca emitió palabra alguna, más bien emitía únicamente ruidos y simbología pero sin dirigirse la palabra, como cuando tomó un cuchillo e insinuó que se mataría si el padre tomaba represalias contra Florentino.

La relación del título con la trama de la película, lo cual se manifiesta al momento en que la madre de Florentino pierde la razón y la memoria recordando únicamente que su hijo había estado muy enfermo, y ella le dice “de lo único que te enfermaste en tu vida fue de cólera” a lo que él contesta que ella confundió los síntomas con los del amor, aduciendo que de la misma manera que el pueblo enfrentó esta epidemia él enfrentó fuertemente los embistes del amor.

La banda sonora de la película también es de manifestar pues la connotación de las melodías compuestas por Shakira para la cinta, no son únicamente por la música, pues al momento de incluirlas siempre implican lo que los protagonistas experimentan y el sentimiento que seguramente experimentan en ese momento, sin necesidad de manifestarlo, pues la letra de las canciones lo ponen de manifiesto. Por ejemplo, cuando el padre de Fermina se la lleva a la selva a la finca de su prima Hildebranda, la letra que se presenta en la escena en la que ella se aleja cada vez más de él, pero recordándolo y manifestando su descontento hacia su padre con muestras de desdén, dice:

Cada día pienso en ti
Pienso un poco más en ti
Despedazo mi razón
Se destruye algo de mi

Cada día pienso en ti
Pienso un poco más en ti

Y sigo pensando en ti
Y sigo pensando

Asimismo en el momento en que se encuentran ya en el barco solos, arreglándose para verse el último día y noche antes de volver de nuevo a la ciudad, ambos saben que si van a tener algo juntos debe ser esa noche y lo dejan entrever al recordar el viaje de vuelta y en sus miradas, aceptando ella que estén juntos al darle el primer beso en la boca, pero mientras tanto la canción de Shakira manifiesta, lo que los espectadores sabemos que él quiere manifestarle:

Ay! mi bien, que no haría yo por ti
por tenerte un segundo, alejados del mundo
y cerquita de mí
Ay! mi bien, como el río Magdalena
que se funde en la arena del mar,
quiero fundirme yo en tí.
Hay amores que se esperan al invierno y florecen
y en las noches del otoño reverdecen
tal como el amor que siento yo por ti.

En una de las últimas escenas, aparece la connotación de la gran ansiedad, necesidad y deseo que el protagonista a conservado por muchos años de estar con ella y compartir su cama y su vida con ella, pues a pesar de haber sido un hombre muy activo sexualmente a lo largo de su vida y con una vasta experiencia en este campo, realmente al momento en que le dice que se ha conservado virgen, quiere referirse a que no ha estado realmente con ninguna de las 622 mujeres con las que estuvo, pues ninguna significo lo que esta única implicaba, lo cual manifestó en un acto sexual simple e incluso demasiado breve que es más común en los hombres inexpertos que en los que han tenido más experiencia. Incluso ella lo percibe y se connota en la mirada de asombro que le lanza al final del acto.

PROPUESTA IDEOLÓGICA:

A mi parecer, la película pone de manifiesto no una sino varias propuestas ideológicas usando a los personajes principales para ponerlas en evidencia. Es decir más que una ideología se percibe un debate ideológico complejo entre la forma de pensar y de enfrentar la vida por parte de los tres actores principales:
Primero, uno de oposición entre la burguesía naciente, que confía en los logros de la racionalidad (Juvenal Urbino), pues al ser estudioso y el médico del pueblo goza de prestigio y credibilidad social, haciendo uso de esta racionalidad en todo momento, incluso al momento de enfrentar el aceptar su infidelidad con otra mujer, asumiendo que con solo confesárselo a su esposa y confesarlo a su mentor religioso, el asunto debe quedar olvidado y perdonado. Así de simple. En contraste con el individuo romántico de corte más bien popular, cuyo proyecto de vida es amar sin medida y centra el fin de su vida en este aspecto y decide actuar siempre a partir de las reglas que impone el sentimiento (Florentino Ariza), una ideología incluso irracionalidad a los ojos de algunos, pues es romántica y subjetiva en todo aspecto de su vida.

Asimismo, no solo en cada personaje sino en el ambiente en sí, se percibe en todo momento una relación de oposición entre una burguesía colombiana de comienzos del siglo XX a la vez progresista y conservadora, que respeta las normas de comportamiento y las leyes de la iglesia católica, frente a la mujer que ha ascendido socialmente pero que conserva el espíritu romántico de la libertad y el rechazo a cualquier tipo de coacción, manifiesto en el personaje de Fermina.

Me parece que la intención del autor de la película, se enfoca en la ideología de García Márquez en la novela escrita pues no podría perderse esta línea para lograr el fin de representar en la pantalla una síntesis de la obra original, percibiendo entonces como se dijo, la posición en la que los tres protagonistas principales, tengan una importancia específica y representen tres maneras diferentes de ver el mundo. Pero a su vez, busca en todo momento una lucha constante de lograr que los tres ideales coincidan y cohabiten en una misma línea. Esta salida se logra a mi parecer en la relación final de Fermina y Florentino en la que las oposiciones entre dos visiones de mundo es superada.

En tanto con el barco que se mantiene en el mar con los amantes a bordo, se expresa una imagen no muy propia de la novela en la que consiste la vida real, situación que no ocurre a menudo pero que a mi parecer debería darse, pues incluso, se presenta como una necesidad en ocasiones: la del idilio constante, la del final feliz.

lunes, 22 de febrero de 2010

Propuesta Ideológica de "LA RANA QUE QUERÍA SER AUTÉNTICA", de Augusto Monterroso, lo denotado y lo connotado


Esta vez nos encontramos resaltando dos aspectos literarios muy interesantes: “lo denotado y lo connotado”, y lo haremos analizando el texto de la fábula de Augusto Monterroso “La rana que Quería ser Auténtica”, que como podremos apreciar, el contenido a mi parecer irónico de la misma, incluye muchos aspectos interesantes para realzar estos temas.
Para ello como las otras veces, es sumamente necesario considerar el concepto y significado de los términos involucrados en nuestro análisis, como puede ser: “Denotado o denotación; Connotado o connotación”.

LO DENOTADO:

En términos simples podemos explicar que denotado es: “lo que señalamos y describimos tal cual aparecen en nuestros sentidos”, es decir, es el significado literal.
Además, aclaramos aún más lo que significa si consideramos que llamamos denotacióna la capacidad de la lengua para nombrar las cosas reales, a través de la denotación señalamos y describimos sus características tal cual aparecen ante nuestros sentidos”.

Entonces, en la fábula de Monterroso, podemos considerar que se denota en las partes donde se lee:

“… buscando su ansiada autenticidad. A veces parecía encontrarla… según su humor de ese día o dela hora…”
“… Y comenzó a peinarse y a vestirse y desvestirse… para saber si los demás la aprobaban…”
“…Quería ser una Rana auténtica…”
“…Un día observó que lo que más admiraban de ella, era su cuerpo…”
“…Se dedicó a hacer sentadillas y a saltar y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores...”

LO CONNOTADO:

Es una frase que tiene doble sentido, o un sentido figurado, es decir, propone un significado diferente del que se ve superficialmente.”
Llamamos connotación a la capacidad de la lengua para sugerir otro sentido del habitual de las cosas, A través de la connotación podemos comunicar no sólo sus características reales, sino sugerir otras posibilidades de entender el mensaje”.

Entonces, en la fábula de la rana que quería ser auténtica, podemos encontrar que lo connotado es, entre otras partes:

“… Al principio se compró un espejo en que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad”
“… Observó Que lo que mas admiraban era su cuerpo… de manera que se dedicó a hacer sentadillas… para tener ancas cada vez mejores, y sentía que todos aplaudían…”
“… Y así seguía haciendo esfuerzos, hasta que, dispuesta a cualquier cosa… se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuadno decían que qué buena Rana, que parecía pollo...”



LA PROPUESTA IDEOLÓGICA DE LA FÁBULA:

A mi parecer, esta fábula propone un análisis un tanto irónico del error que todos podemos cometer al momento de querer encontrar nuestra autenticidad, es decir, al momento de encontrarnos a nosotros mismos, nuestra identidad individual, y que caemos en el error de querer encontrarla en base a la opinión que los demás tengan de nosotros mismos, siendo que nuestra autenticidad únicamente la podemos encontrar dentro de nosotros, en base a lo que nosotros consideremos como auténtico y que sepamos a conciencia que somos.

La fábula nos muestra las consecuencias de lo que este error puede llevar, pues nos esforzaremos en complacer y en demostrar a los demás lo que creemos que ellos buscan, al extremo de incluso perder por completo nuestra autenticidad y aparentando ser lo que no somos, como en el caso de la rana que hizo tanto ejercicio para que siguieran admirando sus piernas, que ella consideraba era lo que haría que los demás la consideraran auténtica, pero lo único que consiguió fue parecerse a alguien más, en este caso a un pollo, ante lo cual, el autor connota su idea principal; “debemos ser auténticos siendo nosotros mismos, no buscando lo que otros quieren de nosotros. Simplemente debemos ser lo que somos, aceptarlo y valorarlo”.

lunes, 15 de febrero de 2010

¿EN QUÉ CONSISTE EL ANÁLISIS SEMIÓTICO DE UN TEXTO?



Es primordial para tratar el tema de Análisis Semiótico de los Textos, el conocer el significado individual de cada término involucrado y lo que se relacione con ellos, es decir: Análisis, Semiótica, Semiología y Signo.

ANALISIS:
Un análisis en sentido amplio es: “la descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura y/o sistemas operativos y/o funciones”. Análisis, es “el acto de separar las partes de un elemento para estudiar su naturaleza, su función y/o su significado".

Un análisis es un efecto que comprende diversos tipos de acciones con distintas características y en diferentes ámbitos, pero en suma “es todo acto que se realiza con el propósito de estudiar, ponderar, valorar y concluir respecto de un objeto, persona o condición”.


SEMIOLOGÍA Y SEMIÓTICA:
La semiología se define como "el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado".

Se propone que la semiología sea el continente de todos los estudios derivados del análisis de los signos, sean estos lingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y de la naturaleza).

En lingüística se utiliza más la palabra semántica, porque la semántica es una ciencia que estudia los significados de los signos pero sólo en comunicaciones escritas (y humanas), la semiología estudia la comunicación escrita y oral en general (y la semiótica también todos los signos -incluyendo incluso los que usan los animales en sus expresiones).

La semiótica se define entonces, como la ciencia que estudia las propiedades generales de los sistemas de signos, como base para la comprensión de toda actividad humana. Oficialmente no hay diferencia entre ambos conceptos, aunque el uso vincule más semiología a la tradición europea y semiótica a la tradición anglo-americana. Sin embargo, el uso de "semiótica" tiende a generalizarse.

EL SIGNO:
El signo es algo muy complejo y abarca fenómenos sumamente heterogéneos que, por otro lado, tienen algo en común: ser portadores de una información o de un valor significativo. El signo se encuentra compuesto por un significado, la imagen mental (que varía según la cultura) y un significante, que no siempre es lingüístico; Puede incluir incluso una imagen.


ANALISIS SEMIOTICO DE LOS TEXTOS:
El análisis de un texto, consiste principalmente en el análisis del contenido del mismo y parte del principio de que examinando textos es posible conocer no sólo su significado, sino información al respecto de su modo de producción.

El análisis semiótico entonces, trata los textos no sólo como signos dotados de un significado conocido por su emisor, sino como indicios que dicen sobre ese mismo emisor, o generalizando, indicios sobre el modo de producción de un texto.

Podríamos decir también, en base a los conceptos descritos anteriormente que
el proyecto de la semiótica consiste en describir el sentido de un texto. Los textos son manifestaciones de sentido y han sido hechos para ser leídos.

Me parece entonces que para conseguir un análisis adecuado de un texto, es indispensable antes, leer (y releer) el texto. La primera lectura buscaría obtener una percepción global del texto y de su contenido.

Existe, para el análisis de la semiótica de un texto, una tensión entre el saber común y lo que el texto dice efectivamente, es decir, encontrar el sentido o significado que el autor ha tenido realmente al escribir el texto.

La definición de signo nos indica que signo es aquello que evoca o representa la idea de otra cosa, por tanto es convencionalizado por el hombre y tiene un carácter abierto e ilimitado porque siempre se pueden crear nuevos signos o códigos. En un texto podríamos decir que el signo que esperamos encontrar es de tipo lingüístico, pues es este el punto de partida del código literario, que sería el que nos interesaría para este estudio y el que nos serviría para lograr analizar satisfactoriamente cualquier texto de nuestro interés.

Poniendo ya en orden todas las ideas, podemos concluir que “El Análisis Semiótico de los Textos”, consiste entonces en detectar los signos que están implícitos en el texto, identificar el sentido que dichos signos tienen dentro del contexto del contenido y luego unir el sentido de cada signo que se detecte para poder entonces, realizar el análisis del texto y percibir adecuadamente lo que el autor pretendió al crear su obra.

lunes, 8 de febrero de 2010

Por siempre

Si la esmeralda se opacara,
si el oro perdiera su color,
entonces, se acabaría
nuestro amor.

Si el sol no calentara,
si la luna no existiera,
entonces, no tendría
sentido vivir en esta tierra
como tampoco tendría sentido
vivir sin mi vida,
la mujer de mis sueños,
la que me da la alegría...

Si el mundo no girara
o el tiempo no existiese,
entonces, jamás moriría
Jamás morirías
tampoco nuestro amor...
pero el tiempo no es necesario
nuestro amor es eterno
no necesitamos del sol
de la luna o los astros
para seguir amándonos...

Si la vida fuera otra
y la muerte llegase
entonces, te amaría
hoy, mañana...
por siempre...
todavía.

Mass media

De los medios de comunicación
en este mundo tan codificado
con internet y otras navegaciones
yo sigo prefiriendo
el viejo beso artesanal
que desde siempre comunica tanto

Mario Bennedetti

MARIO BENEDETTI… SU IDEOLECTO ESTÉTICO Y LA HIPERCODIFICACIÓN EN SU OBRA

"...Mi aire se acaba como agua en el desierto,
mi vida se acorta pues no te llevo dentro.
Mi esperanza de vivir eres tú, y no estoy allí..."






El estilo literario de Mario Benedetti puede incluir diversidad de características, las cuales podemos incluso encontrar en las biografías y comentarios que tantas veces se han hecho sobre este personaje.

A mi humilde parecer, por la forma en que al conocer su obra, puedo sentir que es la poesía y la literatura de Benedetti me atrevo a describirlo como de un estilo, “simplista” por decirlo de alguna forma. “Simple”, no en un sentido despectivo, sino al contrario, en el sentido grandioso en que utiliza palabras no rebuscadas, sino comunes y cotidianas, desarrollando así lo que quiere transmitir, de manera que cualquier lector con una pizca de sensibilidad puede comprender, percibir y revivir lo que el autor pretendía al momento de escribir cada obra. Puede notarse incluso, el poco uso que da a los signos de puntuación, siendo el punto probablemente el único que más utiliza, con lo cual deja al lector el libre acomodo de sus ideas respecto al texto, logrando de cualquier manera que el sentimiento que desea transmitir llegue de igual forma a cualquiera que lo lea.

Un estilo con un sentido intimista, con un fondo psicológico, podríamos decir, pues le da sustento a sus personajes y nos vuelve a los lectores, parte de su obra. Cada obra lo transporta a uno al escenario que él quiere; nos hace reflexionar, sentir, sufrir, reír…

Indagando en su obra y conociéndolo un poco, leí algunos de sus poemas y narraciones, las cuales como ninguna vez, se me hicieron fáciles de analizar, encontré muchos sentimientos muy humanos y que muchísimas veces hemos experimentado cualquier hombre y mujer enamorados de la vida, de una mujer, de una canción, de un paisaje, de una idea… las palabras que se leen podrían ser las de cualquiera (sin querer ofender comparando mis ideas con las de tan renombrado autor), las de cualquiera en el sentido que encierra facetas que todos hemos tenido: encontramos humor, ironía, incluso chistes, críticas, dolor, ternura, dolor, cobardía… mucho amor. No solo a nivel interpersonal, sino con las cosas, con el ambiente, con uno mismo, con la vida…


HIPERCODIFICACIÓN en el poema "A LA IZQUIERDA DEL ROBLE" de Benedetti

La hipercodificación, en el caso de la obra de Mario Benedetti, es a mi parecer el uso de una gran diversidad de figuras retóricas, que sin necesidad de utilizar palabras rebuscadas y complejas, logran describir y transformar las palabras de sus poemas en ideas y sentimientos en quienes las leemos.

Por ejemplo, si tomamos en cuenta el poema “A la Izquierda del Roble”, podemos a simple vista y sin necesidad de buscar mucho, que la primera figura de la que hace uso es de “La Anáfora” - serie de frases o fragmentos de frases que comienzan de la misma forma - pues fácilmente notamos cómo repite en siete de sus párrafos la frase: “No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes”, buscando con el uso excesivo de dicha figura, involucrar al lector en sus propios recuerdos, buscando si de hecho ha experimentado dicha vivencia. Además, en dos párrafos diferentes escribe: “para mí el muchacho está diciendo lo que se dice a veces en el Jardín Botánico”

También podemos encontrar Antítesis - oponer dos ideas o términos contrarios – en los versos “en el que uno puede sentirse árbol o prójimo”, “se escuchan las bocinas el viento sobre el mar y sin embargo aquello también es el silencio”, o en los versos “y oír a través del aire que admite ruidos muertos” hace clara comparación entre, un ser vivo y un inanimado en el primer caso y enlaza en una misma idea algo muy ruidoso comparado con el silencio o en el tercero donde trata del ruido como algo muerto, siendo lo muerto algo que no puede ser ruidoso.



Prosopopeya – atribuir cualidades que no corresponde a cierto género de vida, por ejemplo, atribuir a las cosas o animales, cualidades humanas - es otra figura que podemos encontrar, como podemos percibir en los versos donde dice “y ver cómo las nubes se disputan las copas y ver cómo los nidos se disputan los pájaros…”; “el muchacho está diciendo lo que se dice a veces en el Jardín Botánico”
Podemos encontrar la figura del símil – o comparación – en los versos “como si el amor fuera un brevísimo túnel”; “La calle como un río”

… en fin, la hipercodificacion nos queda claramente descrita en el poema de Benedetti, quien nos presenta un texto estructurado por diversos y múltiples códigos de simple comprensión o de símbolos cotidianos, cuya comprensión se nos facilita como lectores pues no plantea dificultad en la comprensión de su lectura.

lunes, 1 de febrero de 2010

MANIPULACIÓN DE CONTENIDO Y AUTOREFERENCIA EN "REDONDILLAS" DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ


La manipulación del contenido del que hizo gala la escritora Sor Juana Inés de la Cruz, es en cierta forma, es un reflejo de su indignación del maltrato hacia la mujer, buscando claramente hacer reflexionar tanto a hombres como a mujeres sobre la forma en que aquellos poco valoran la dignidad de una mujer en determinado momento, mientras sacian sus intereses sexuales para luego burlarse y denigrarlas, sin considerar que de no haber sido por ellos probablemente, la honra de quien se mofan estaría a salvo.

A mi parecer, fue una persona que escribió meditando en las consecuencias de los actos humanos. En este poema eso es lo que hizo, pues en cada una de sus estrofas muestra la debilidad que encierra al hombre, al seducir a una mujer, pero sobre todo a la idea que éste tiene de sus actitudes, acomodándolas de acuerdo a lo que él busca, sin considerar que quien se denigra es realmente él, al momento de hacer ver como una bajeza lo realizado por la mujer. No obstante, a mi parecer no culpaba solo al hombre sino también a la mujer por sus acciones, las cuales evidentemente consideraba malas actitudes. Estas reflexiones se evidencian en las preguntas que se hace en el poema.

No sé en qué se basó, pero si consideramos que probablemente por ser religiosa, no tuvo una vida amorosa como tal y que de hecho, en ninguna de las biografías (al menos las que yo consulté), se menciona siquiera que hubiera tenido experiencias amorosas, ella entonces podría haberse basado en lo que había observado en personas de ambos sexos y sus relaciones, relatos que otros le hacían o que se yo, cualquier otra forma, pero manifestó su evidente disgusto ante la forma en que se trataban hombres y mujeres, por lo que hace una evaluación subjetiva de la exclusión a la que eran sometidas éstas por los hombres y de la forma en que ellas lo permitían.

Los principales elementos de la manipulación del contenido del poema entonces, según mi punto de vista, se reflejan en el énfasis que le da a la clara desigualdad entre hombres y mujeres, al poco valor que tienen para ambos sexos las relaciones extramaritales, lo cual, no está de más considerar, sigue dándose aún en la época actual pues no es desconocido para nadie que en nuestra sociedad, se sigue presentado ese machismo en el que las mujeres que practiquen libremente su sexualidad son vistas como personas sin valores ni dignidad, mientras que el hombre que lo hace, es incluso exaltado y muchas veces, incluso admirado por los demás.

Si nos detenemos a dejarnos guiar por la manipulación de la que hace uso Sor Juana, realmente como hombres, podremos apreciar que lo que quiere hacernos ver es que tanto hombres como mujeres somos dueños de nuestras decisiones y que realizamos los actos que nos placen y que en una relación entre dos personas, es eso lo que realmente pasa, “una relación entre DOS personas”, por lo tanto los involucrados tienen el mismo derecho de hacer o no, lo que deseen, sin que eso deba ser un acto denigrante o indigno.

O en todo caso, si es esto lo que consideramos que es esa acción, ¿por qué realizarla nosotros también? ¿No realizamos lo mismo que está realizando la mujer? ¿Entonces por qué juzgarla mal por hacer algo que nosotros mismos estamos haciendo junto a ella? ¿Es que acaso tenemos más derechos por haber nacido hombres? ¿Será que al momento de dar cuentas ante nuestra conciencia, el hecho de ser hombres y no mujeres nos permitirá sentirnos menos culpables?

Hagamos hincapié en un elemento esencial, la reflexión, humildad, etc., en el hecho que ella en su poema hace una relación de actitudes y valores que podrían surgir para ambos sin dejar a un lado la sensibilidad de cada quien a manera personal.


En cuanto a la Autoreferencia, es interesante conocer al leer su bibliografía, que Sor Juana realmente no tenía vocación de religiosa, pues como evidentemente puede leerse, llegó al extremo de enfermar severamente por seguir las costumbres de la Orden Carmelita, pero que sigue esta vida de hecho huyendo de cualquier compromiso con un hombre, para permitirse dedicarse solamente a la escritura, lo cual consiguió al pertenecer a una orden religiosa menos severa ni muy estricta, de manera que como se informa, incluso podía contar con sirvientes y recibir visitas a su antojo. Hago énfasis en esta parte de su vida porque, el tema tocado, al menos en este poema, es evidentemente mundano, sin corresponder en lo absoluto a lo que podría esperarse de cualquier religiosa, por lo que me parece se refiere a sí misma como mujer pues en todo el poema se puede notar una defensa hacia ésta, por la desigualdad que se da entre hombres y mujeres, siendo ella misma parte de la sociedad.